DIABETES MELLITUS en tu mascota: síntomas, causas y tratamiento

¿Qué es la diabetes?

Es un trastorno metabólico debido a una falta absoluta o relativa de insulina, una hormona producida en el páncreas, y que puede afectar tanto a perros como a gatos, aunque es más frecuente en los primeros. Se desarrolla sobre todo en animales de edad media o avanzada (a partir de los 7 años) y en raras ocasiones en jóvenes (diabetes juvenil). En perros se da con más frecuencia en hembras sin castrar y hay predisposición racial e incluso familiar; en los gatos el riesgo de padecerla es mayor en gatos macho castrados y en animales obesos.

El porqué de esta falta de insulina es el que nos determina el tipo de diabetes; si es debido a una destrucción progresiva de las células del páncreas, no habrá nada de insulina en el organismo y necesitaremos aportarla para tratar el problema, será entonces una diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID). Cuando la causa es que el organismo no es capaz de utilizar la insulina que produce el páncreas el tratamiento con insulina no será eficaz en absoluto, es la diabetes mellitus no insulino-dependiente, que si no se trata a tiempo evolucionará hacia DMID.

¿Qué es la diabetes?

¿Qué causa la diabetes?

Las causas son variadas y ligeramente diferentes en perros y gatos. En los perros es más frecuente la DMID con base autoinmune (predisposición genética), las hembras pueden padecer diabetes gestacional. Sin embargo, en los gatos es más frecuente la no insulino-dependiente multifactorial, con la participación de diversos factores predisponentes; aunque el principal es la obesidad, también influyen la edad, la genética, el grado de actividad física, el sexo, determinados tratamientos farmacológicos, …

Causas de la diabetes

La alteración de la secreción/actuación de la insulina produce lo que coloquialmente llamamos “azúcar alto”, es decir un aumento de la glucosa que circula por la sangre debido a que la insulina es la encargada de hacer que dicho “azúcar” sea utilizado por el organismo. De este modo los diferentes órganos que necesitan la glucosa para obtener energía envían la información de que no hay energía y el páncreas responderá fabricando más insulina… entrando así el organismo en un círculo vicioso del que no es capaz de salir.

¿Cuáles son los signos?

Los signos clínicos tan característicos de la diabetes, en perros desde el principio de la enfermedad, en gatos de una forma más sutil y prolongada en el tiempo:

  • Beber mucho (polidipsia)
  • Orinar mucho (poliuria)
  • Comer mucho (polifagia)
  • Adelgazamiento

A largo plazo aparecen las complicaciones en otros órganos; en gatos la más frecuente afecta al sistema nervioso y muscular (neuropatía diabética) y en perros lo más habitual es la aparición de cataratas.

signos diabetes

Por ello, si observamos que nuestra mascota comienza a orinar y beber mucho debemos acudir al veterinario para que le realice las pruebas pertinentes y así detectar cuanto antes la diabetes y poner freno a las complicaciones. Además del tratamiento médico, el veterinario nos dará las indicaciones para establecer pautas de ejercicio y dieta que son fundamentales para el control de la enfermedad y evitar las temidas crisis de hipoglucemia (bajadas de azúcar). También nos orientará sobre cómo realizar los controles de glucosa en casa y establecerá un calendario de revisiones para controlar y ajustar el tratamiento si fuera necesario; en perros siempre es una enfermedad crónica y en gatos muy frecuentemente, ,por lo que debemos estar atentos a su evolución y realizar, cómo mínimo, dos revisiones al año, aunque nos parezca que nuestro amigo está estable.

Características de la dieta

Es importante establecer una dieta que nos ayude a controlar la enfermedad y sea nutricionalmente correcta, además la alimentación debe ser constante en cantidad, calidad y composición para que la situación del enfermo se mantenga estable. Esto se consigue mucho mejor y más fácilmente con dietas comerciales como las de JOSERA: pienso para el control de peso para perros y pienso para el control de peso para gatos, la dieta veterinaria JOSERA Help: pienso dietético para perros y pienso dietético para gatos o SPECIFIC: soporte dietético para perros y soporte dietético para gatos.

  • Principalmente se busca corregir la obesidad y alcanzar o mantener el peso ideal del animal para lo cual es necesario emplear dietas ricas en fibra, teniendo siempre en cuenta los efectos perjudiciales del exceso de fibra (posible pérdida excesiva de peso, diarreas, inapetencia, hipoglucemias…). Por ello el porcentaje de fibra debe ser el adecuado para cada especie y se deben emplear fibras insolubles.
  • Debe aportar la energía adecuada y cubrir todas las necesidades del animal, además de restringir el contenido graso y controlar el tipo y cantidad de las proteínas, adaptándolas a la especie que estemos tratando.
  • Los hidratos de carbono deben representar entre el 55% y el 60% de materia seca del alimento de los perros diabéticos, y algo menos en los gatos. Deben ser principalmente complejos y de lenta absorción, reduciendo lo máximo posible la ingesta de azúcares simples. Con esto se busca minimizar la elevación de azúcar en sangre tras la comida y evitar fluctuaciones bruscas en sus niveles a lo largo del día
  • Debemos dar prioridad a la palatabilidad, debe ser apetecible ya que, como sabemos, “la peor dieta es la que no se toma”. Si el animal no como la dieta específica de diabetes, lo cual ocurre pocas veces con las de nuestras marcas, podemos sustituirlas por una gama light que será algo menos eficaz que la dieta pero menos peligrosa que el ayuno.
  • Si nuestra mascota padece alguna otra enfermedad que requiera de una dieta específica (insuficiencia renal, hepatitis, cardiopatías…), esas dietas serán prioritarias; es decir, no debemos sustituirlas por una dieta para diabéticos. Será el veterinario quien nos dará las indicaciones necesarias para mantener el control de peso y glucemia.
Saco renal, cardíaco y hepático felino Specific, 400 gr.

¿Cómo administrar la dieta?

Es muy importante que el animal diabético coma varias veces al día y sobre todo que coma en los momentos de administración de la insulina, bien inmediatamente antes o como máximo 2 horas después de la inyección. Tras esas dos horas retiraremos la comida y nunca daremos picoteo o chuches. En general se recomienda:

  • Si se administra la insulina una vez al día, dar la mitad de la ración en el momento de la inyección y la otra mitad 6-8 horas después
  • Si se inyecta cada 12horas se dará la mitad de la ración con cada inyección.

Este sitio como la mayoría de sitios web, utiliza cookies para mejorar nuestros servicios y su experiencia de usuario.