Dietas en dermatitis atópica de perros y gatos
La dermatitis atópica de perros y gatos es un proceso inflamatorio y pruriginoso incurable asociado a alteraciones inmunológicas y de la barrera cutánea.

La función de la respuesta inmunitaria en cualquier animal es defender al organismo frente a las agresiones del medio externo; una de estos medios de defensa lo constituye la capa hidrolipídica de la superficie de la piel, por lo que una lesión o un debilitamiento de dicha capa puede favorecer la penetración en el organismo de bacterias o aeroalergenos. Podemos decir que la piel es, además de una barrera de protección mecánica, un órgano inmunitario en sí misma.

Problemas de la función barrera
Dermatitis atópica

En cualquier caso, la respuesta inmunitaria debe estar en equilibrio constante; cuando se altera este equilibrio aparecen las reacciones de hipersensibilidad, entre las que se encuentran la alergia a la picadura de pulga, las alergias alimentarias, la dermatitis atópica… Hemos de dejar claro que no es lo mismo dermatitis alérgica que dermatitis atópica. Aunque las dos cursan generalmente con sintomatología cutánea como reacción a la presencia/contacto con determinadas sustancias (alergenos), en la dermatitis atópica intervienen otros factores de tipo genético, ambiental o, incluso, microbiano. No existen pruebas laboratoriales que nos permitan diagnosticar de forma tajante la atopía, por eso debe ser un veterinario quien, en base a determinados criterios sintomáticos determine si estamos ante una dermatitis atópica, y por tanto ante un proceso crónico multifactorial.

Aunque hay grandes diferencias en el desarrollo del proceso entre gatos y perros el síntoma más frecuente en ambos es el prurito (picor) que suele aparecer entre los 6 meses y los 3 años de edad. Tras el prurito aparecen las lesiones en la piel; la intensidad del rascado hace que las lesiones se compliquen con infecciones, hongos, seborreas, ….. que contribuyen a que se produzca más picor, entrando en un círculo vicioso. Además pueden observarse síntomas respiratorios, más frecuentes en gatos, como asma, rinitis, tos crónica, conjuntivitis,… o alteraciones del tracto urinario o digestivo.

Dermatitis atópica en perros
Ciclo de la piel atópica
Dermatitis atópica
dermatitis atópica en gatos
Dermatitis atópica en mascotas

La importancia de la dieta

Además de los tratamientos de hiposensibilización, que intentan restablecer el equilibrio del sistema inmunitario, y los farmacológicos para el control del prurito, la dieta juega un papel fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestro amigo atópico. Las dietas hipoalergénicas ayudan a atajar el problema por dos vías fundamentales:

  • Evitar los alergenos alimentarios mediante la incorporación de proteínas hidrolizadas procedentes de carnes poco habituales como el salmón o los gusanos, utilizados en las dietas hipoalergénicas de Josera y Specific
  • Amortiguar los síntomas con ingredientes beneficiosos para la barrera cutánea como los ácidos grasos omega-3 y 6 que, al mismo tiempo, favorecen los procesos antiinflamatorios naturales del cuerpo, disminuyendo así el enrojecimiento de la piel, su engrosamiento y el prurito: Al refuerzo de la barrera protectora de la piel también contribuyen las vitaminas A, E y del complejo B así como el Selenio y el Zinc. Estos nutrientes son adicionados tanto al alimento húmedo de la marca SPECIFIC: Specific para perros y Specific para gatos como al pienso seco de las marca JOSERA HELP: Josera Help Hipoalergénico para perros y Josera Help Hipoalergénico para gatos , consiguiendo así un manto más bonito y más sano en nuestras mascotas.

Otro punto importante de las dietas de JOSERA HELP es la adición de fibras dietéticas naturales que promueven el crecimiento de una flora intestinal saludable y regulan la digestión. Al añadir agua, las fibras también estabilizan la consistencia de las heces.

Autor: Eva Molist Fernandez, veterinaria de Animalvit

Este sitio como la mayoría de sitios web, utiliza cookies para mejorar nuestros servicios y su experiencia de usuario.