¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para obtener un ensilado de maíz de alta calidad?
Un ensilado de maíz de alta calidad es palatable y aumenta el consumo total de alimento de los animales. Además, combina fibra cruda adecuada con alto contenido energético.

Sin embargo, para lograrlo, se deben tener en cuenta algunos puntos clave durante la preparación.

Determinación del momento de cosecha

Primero, es necesario conocer la etapa de crecimiento del maíz en el campo para poder determinar la madurez óptima del ensilaje de maíz en la cosecha. La madurez dependerá de la fecha de siembra (según la variedad) y del clima; el contenido de materia seca (MS) de la planta puede variar hasta un 0,5% dependiendo del clima. Por lo tanto, el momento correcto de cosecha cambia cada año. Nuestro objetivo es lograr un contenido de materia seca en toda la planta de 30-35% y en cuanto a la mazorca de maíz, un contenido de materia seca de 50-60%.

La madurez del grano se puede observar a través de la línea lechosa del grano, que separa la parte líquida de la parte sólida. La parte sólida debe representar 1/2 o 2/3 del grano para que sea óptima para el ensilado. La materia seca del grano en esta etapa es de 63-64%.

Sin embargo, debido a los diferentes procesos de maduración y de la planta, estos criterios solo se pueden utilizar como guía para calcular el momento óptimo de la cosecha de la planta de maíz. El contenido de materia seca de la planta (sin mazorca) no debe superar el 24%. Esto garantiza que no haya demasiada fibra no digerible que pueda disminuir la digestibilidad del ensilado. El resultado será un contenido de materia seca en toda la planta de 30-35%.

La cosecha en la etapa recomendada de madurez del grano trae varias ventajas: buena densidad de empaque, sustancias adecuadas para la fermentación (almidón, azúcar) que da como resultado una rápida fermentación láctica, lo que lleva a un ensilado de maíz palatable y rico en energía. En general, una forma práctica es considerar una reducción de 0,5% de humedad por cada día. Esto es muy útil cuando se monitorean los cultivos de maíz para planificar el momento óptimo de cosecha.

¿Qué sucede si cosechamos demasiado temprano?

Cosechar demasiado temprano producirá bajos rendimientos. Además, el material demasiado húmedo a menudo sufre una mala fermentación que resulta en mayores pérdidas por fermentación. También puede producirse infiltración, que elimina nutrientes, especialmente nitrógeno soluble y carbohidratos.

¿Qué sucede si cosechamos demasiado tarde?

La cosecha tardía tiene problemas de llenado y compactación. Cuando el material ensilado está demasiado seco puede crear bolsas de aire que impiden la fermentación anaeróbica y permiten el desarrollo de mohos. Además, los granos se vuelven más duros y menos digeribles.

Altura de corte y tamaño de picado

En cuanto a la altura de corte de la planta, se recomienda entre 10 y 20 cm para obtener buenos resultados nutricionales. Si se va a dejar suficiente maíz en el campo, tiene sentido considerar pasar a una altura de corte más alta. El corte alto tiene una mayor proporción de grano a rastrojo: al reducir la proporción de tallos en el ensilado, se aumenta el contenido energético.

En cuanto a la longitud de corte, el tamaño teórico de corte es de 5 a 8 mm. Esto dependerá del grado de madurez de la planta: cuanto mayor sea el contenido de materia seca, más corto debe ser el tamaño de corte para garantizar una buena compactación. Sin embargo, longitudes de corte muy cortas pueden afectar negativamente a la estructura del ensilado de maíz.

Para un procesamiento óptimo del grano, se debe verificar el ajuste correcto del triturador, ya que la vaca solo puede digerir los granos de maíz que han sido triturados. En general, se debe triturar más del 90% de los granos.

Planta de maiz Josilac

Planta de maíz Josilac

Densidad de compactación ideal

Garantizar una alta densidad de forraje es la parte más importante en la fabricación de ensilado. Aquí es esencial que el tractor que realiza la compactación (y no el conductor que descarga el material cosechado) determine la velocidad de llenado del silo.

Se utiliza como guía una densidad de más de 250 kg de MS por metro cúbico de ensilado. Esto se puede lograr con una altura máxima de la capa de compactación de aproximadamente 20 a 30 cm. El peso del tractor debe ser aproximadamente un tercio de la capacidad de descarga de ensilado por hora. Para obtener un rendimiento de corte óptimo, a menudo es útil utilizar dos tractores o llenar dos silos al mismo tiempo.

Uso de inoculantes

La disminución del contenido de materia seca del ensilado puede provocar un exceso de humedad y un bajo nivel de azúcar, lo que retrasa el proceso de ensilado. Esto también da como resultado una pérdida de nutrientes a través de los efluentes.

Josilac® combi ayuda en estas situaciones acelerando el proceso de caída del pH, reduciendo la pérdida de nutrientes y la propagación de microorganismos nocivos. Al mismo tiempo, las bacterias homofermentativas garantizan una buena estabilidad del ensilado.

Si el contenido de materia seca es superior al valor objetivo, aumenta el riesgo de recalentamiento, especialmente debido a un empaque deficiente. Esto también da como resultado una pérdida de energía, así como una menor palatabilidad y digestibilidad. En este caso, el uso de Josilac® ferm evita el desarrollo de levaduras y hongos, estabilizando el ensilado.

Entendiendo los inoculantes para ensilado

El maíz cosechado contiene naturalmente microorganismos, tanto beneficiosos como perjudiciales para un ensilado óptimo. Entre los microorganismos beneficiosos, encontramos bacterias lácticas y dentro de los microorganismos indeseables tenemos clostridios, enterobacterias, bacilos, levaduras y hongos.

Los inóculos para ensilado de maíz contienen bacterias vivas y deben incorporarse al forraje fresco antes del ensilado. Se utilizan principalmente para asegurar una fermentación rápida y eficiente y, además, inhiben el deterioro aeróbico.

¡Los inoculantes pueden mejorar la producción de leche!

El ensilado que ha sido tratado con inóculos puede producir hasta un 8% más de microorganismos ruminales que el ensilado sin tratar. Este aumento en la flora ruminal mejora la utilización del nitrógeno, ya que los microorganismos ruminales son una gran fuente de proteínas para el animal.

Además, las investigaciones han demostrado que los ensilados tratados producen menos gases que los ensilados sin tratar, sin afectar la digestibilidad ni la producción de ácidos grasos volátiles.

Valores óptimos de ensilado de maíz

Categoría 

Valores objetivo

Contenido de materia seca de planta entera 

30 – 35%.

Proteína cruda 

7% MS

Fibra cruda 

170 – 200 g/kg

Energía neta de lactación 

>6 MJ ENL/kg MS

Almidón

35 – 40% MS

Fibra detergente neutra 

35 – 40% MS

Nitrógeno no proteico 

<5% MS

Ácido láctico 

3-7% MS

Ácido acético 

<2% MS

Ácido butírico 

<0,1% MS

Ácido propiónico 

<1% MS

pH 

3,8 – 4,5

Máquinas JOSILAC durante la cosecha del maíz

Máquinas JOSILAC durante la cosecha del maíz

Según la literatura científica, podemos esperar una mejora del 2,5% en el contenido de MS con bacterias homofermentativas, esto significa un ahorro de 25 toneladas al tratar 1000 toneladas de ensilado.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar inóculos de ensilado?

  • Mayor valor alimenticio – Los inoculantes para ensilado permiten que el forraje alcance niveles de pH donde las bacterias consumidoras de proteínas se inhiben rápidamente. Esto resulta en una mejor retención de proteínas en el ensilado, principalmente en forrajes con alto contenido proteico.
  • Mejor consumo – Los inoculantes limitan la producción de elementos no palatables, como las aminas biógenas.
  • Prevención del deterioro – Las esporas de butírico y Listeria son sensibles al pH bajo. Una acidificación rápida reduce las posibilidades de que estos microorganismos se desarrollen.
  • Reducción de pérdidas – Los inoculantes como Josilac® combi, que contienen ácido láctico homo y heterofermentativo, aceleran el proceso de acidificación en el ensilado, reduciendo las pérdidas en el contenido de materia seca. Esto genera propiedades antifúngicas que reducen las pérdidas causadas por levaduras y hongos, así como por el calentamiento de la cara expuesta del silo una vez abierto. La prevención del recalentamiento es posible gracias a la acción de Lentilactobacillus buchneri (heterofermentativo).

¿Cómo impactan los inoculantes para ensilado en la producción de leche y carne?

El retorno de la inversión se puede medir de dos maneras. En primer lugar, el contenido de materia seca en el silo. Según la literatura científica, existe una mejora del 2,5% en el contenido de materia seca cuando se utilizan inóculos homofermentativos, lo que supone 25 toneladas en 1.000 toneladas de material ensilado. El segundo aspecto importante es el impacto en el animal. En el mismo estudio, se observó que el 50% de los animales han mostrado una mejora en la producción de leche del 3% y, en lo que respecta a la producción de carne, un aumento del 5% en la ganancia de peso cuando se alimentan con ensilaje tratado.

Almacenamiento

El proceso de ensilado lleva tiempo, por lo que el silo sólo debe abrirse después de seis semanas. Es importante mantenerlo adecuadamente cubierto para evitar la infiltración de aire. En general, el tamaño del silo debe coincidir con el tamaño del rebaño para evitar el sobrecalentamiento. El objetivo es tener un consumo de alimento de 2,5 metros por semana.

Fuentes bibliográficas

“Quality Silage Making: Specific reference to Maize Silage”, Dr. Marius Bogdan y Dr. Suyash Vardhan, 2019

“Key Points to make high quality corn silage” Hugo Ramirez PhD, Department of Animal Science, Iowa State University

“Silage Inoculant effects on milk production” Richard Muck, Research Agricultural Engineer. US Dairy Forage Research Center.

Escrito por Matias San Juan

Este sitio como la mayoría de sitios web, utiliza cookies para mejorar nuestros servicios y su experiencia de usuario.